Hedwig Vinyou – Cameroon

Linked with Action by Christians Against Torture ACAT.

She is one of the 1000 women proposed for the Nobel Peace Price 2005.

She says: « They are my brothers and they love me. All of them feel that I am one of them and they even call me ‘the chief of prisoners’. Indeed – I am one of them », and:“ Wouldn’t it be wonderful if I should die in active service?” .

Hedwig Vinyou - Cameroon rogné.jpg

Hedwig Vinyou – Cameroon

She works for Action by Christians for the Abolition of Torture ACAT.

Sister Hedwig Vinyou was born in 1955, in Mbiim Djottin, North-Western Province of Cameroon. From 1962 to 1968, she attended St. Peter’s School, Mbiim. In 1973, she entered the Franciscan Congregation, committing her life to religion and service. She now lives in Bamenda, West of Cameroon, and has worked for many years among prisoners and fought for their rights. Since 1998, she has decongested the Bamenda Central Prison by negotiating and obtained the release of some 2000 prisoners who, for a long time, had been awaiting trial for minor offences.

For the last 30 years, Sister Hedwig Vinyou has been working selflessly, braving danger, speaking against injustice and giving out information about torture victims in her country. She has also been instrumental in founding the Bamenda branch of ACAT (Action by Christians for the Abolition of Torture), a local independent NGO. She has been serving as Vice-President of this association since 1998. As a founding member of ACAT Bamenda, she is responsible for coordinating ACAT activities; which blends very well with her work in human rights. She has disinfected prison cells and prisoners’ clothes and has coordinated the training of all prison staff in the North West province, to respect human rights in the discharge of their duties.

In 1992 a state of emergency was declared following claims from the main opposition party that it won that year’s presidential elections. Mass rioting in Cameroon almost brought government to a standstill. About 1000 people were locked up in different cells in Bamenda under despicable conditions. From her track record as prisons’ chaplain she was the only one allowed by government to move from cell to cell-feeding detainees amongst who were some 300 lawyers.
Later, during the archbishops’ meeting, they acknowledged her work and wrote to the government requesting it to appoint a member of the clergy as chaplain for the North West Province. Sister Hedwig Vinyou got the appointment; thus becoming the first Cameroonian to hold such position in the country.

The armed forces, marginalized people such as prisoners, abandoned children, single mothers, HIV/AIDS affected people, disabled people and truck pushers have all benefited from Sister Hedwig’s work. She has also created awareness of HIV/AIDS for prison inmates, organized skills training in prison, has assisted about 50 persons living with HIV/AIDS. She has worked with sex-workers, several victims of torture and feeds mentally disturbed people on the streets.

Sister Hedwig also works for La Verna Franciscan Spiritual House as a Franciscan sister. Her work and determination in human rights and prisons is yielding positive impact both at policy and practice level. Unfortunately, she is exposed to harassment and physical danger. Her family has warned her, but she always tells them: “Wouldn’t it be wonderful if I should die in active service?” She is now busy building networks with other sisters in African countries to bring humanity and justice to the most marginalized communities. Her courage and determination have served as an inspiration to religious and non-religious people. (Read all on 1000peacewomen).

links:

An exemple of ‘Action of Christians for the Abolition of Torture’:
2004 on WCC, and on Clear Harmony;
2002 on Commissioner for Federal Judicial Affairs.

——————

Red Solidaria por los Derechos Humanos REDH: El Comité Nobel del Parlamento Sueco acaba de anuciar que el Premio Nobel de la Paz fue otorgado al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y a su Director General, el egipcio Mohamed El Baradei por « los esfuerzos por prevenir que la energía nuclear sea utilizada con fines militares y por asegurar que la energía nuclear con fines pacíficos sea aplicada de la forma más segura posible ».

El Baradei reemplazó al sueco Hans Blix luego de que éste desesperadamente se cansara de asegurar que no había encontrado en Irak indicio alguno de armas de destrucción masiva, ni señales mínimas de que allí existiera un programa de armamento nuclear. Insistió e insistió hasta que se tuvo que ir, sucediéndolo el flamante Nobel de la Paz. Ops!, se me acaba de ocurrir un probable buen candidato, si la orientación era esta: Hans Blix! …

Llegué tarde, y nací a 12.548 km del lugar donde se toma la decisión. Lástima, pero tampoco se trataba de mi primer opción.

Respecto al nuevo capricho -aún en estado de latencia- sobre el litigio atómico con Irán, El Baradei ha asegurado que hasta ahora los expertos del OIEA no han encontrado pruebas de que Teherán intente hacerse con armas nucleares. Sin embargo, propuso que con una combinación de inspecciones rigurosas y diplomacia se puede solucionar la crisis atómica con Irán (?!). .. Brillante, un pacifista consagrado al diálogo como medio para resolver conflictos. ¿Pero es que no ha dicho que NO HAY indicios?, ¿para qué el show de las inspecciones rigurosas, que cuestan su buen dinero y sabemos cómo pueden terminar? (!)…

Pero no era la peor opción: así como alguna vez Nixon fue candidato, este año se hablaba de Collin Powell (tampoco me pregunten por qué), Juan Pablo II (quizás por haber aniquilado la corriente de sacerdotes del tercer mundo con clara opción por los pobres, promoviendo su liberación también aquí en la tierra -¿por qué no?-) . También sonaba Bono, el cantante de U2, ciertamente comprometido, pero ya cuenta conciertas facilidades que otorga su popularidad, no necesita la cobertura del título de Nobel de la Paz. Eso generalmente le viene muy bien a gente que trabaja y ha trabajado toda su vida por causas encomiables, sin tener trascendencia pública por no ser noticia. En el caso de Bono, parece que no hace falta, estaría bien así, tal como está…

Tampoco es la noticia más desalentadora; sin elegir entre ellas, podemos referirnos a la que llegó en el mismo momento en que se anunció el premio: Médicos sin Fronteras ha encontrado a 800 inmigrantes subsaharianos en el desierto del Sáhara abandonados por el ejercito marroquí. Al momento de escribir esto, MSF en conferencia de prensa anunciaron que esperaban encontrar a medio millar, que no era poco. Hay mujeres, niñ@s, ancian@s, muchos de ellos heridos y muchos en muy grave estado. Son los que no han podido saltar la valla. No tienen agua, comida, ni abrigo para la noche. Si no se les atiende con urgencia, corren serio riesgo de muerte.

¿De qué hablábamos?… ¡Ah! de la tómbola del Nóbel.

Realmente resulta llamativo que se otorgue el Premio Nobel de la Paz a un Organismo de la ONU y a su director, cuando el mérito notorio lo tuvo el director anterior, a quien por premio se lo envió a su casa…

Mucho más llamativo, resulta que la ONU continúe recibiendo premios Nobel de Paz en el período de gestión menos efectiva al respecto, y la más condicionada por EE.UU. como ‘omni’-Potencia predominante, desde su creación. En 2001 el premio fue otorgado a la ONU en general y a Khofi Annan en particular, en 2005 a la OEIA en general y a Mohamed El Baradei, en particular. Si la estrategia es premiar la labor y su influencia en el predominio de la paz mundial, ya no me considero a 12.458 km de distancia, sino habitante de otro planeta. Si la estrategia es que, a partir de reconocer que esta gente « está pintada » en el escenario mundial, le damos un premio para reforzar su capacidad de acción e influencia, creo que la salida es demasiado inocente, muy pueril, vaga; habría que buscar otra.

Tomando en cuenta que esta gente cobra ya demasiado por no hacer lo que deberían hacer, y tiene suficiente estructura para desarrollar la función que no terminan de perfilar, es dable decir que necesitan el Premio menos que Bono … Bastaría con que hagan lo que deben (justificando de alguna manera el dinero que reciben), o se atrevan a dar un buen golpe en la mesa para decir: « vean, aquí no podemos hacer nada; en estas condiciones, con estos niveles de presión, apenas si somos marionetas » … quizás, ese podría ser el punto donde comenzaría a desentrañarse esta farsa. Para eso sí tendrían entidad, pero no lo hacen…

Es difícil explicarse por qué la ONU (o sus organismos) reciben este premio una y otra vez, pero claro, menos uno se explica cómo ha conseguido semejante galardon Teddy Roosevelt (1906); Elihu Root, su Secretario de Estado (1913); Woodrow Wilson (1920) ; Corder Hull (1945); Henry Kissinger (1973), Menaghem Begin y Anwar El Sadat; Frederik De Clerck (1993); o Jimmy Carter (2002), etc., etc…

Hace ya un tiempo (tengo entendido que alrededor de tres años), surgió una iniciativa para nominar a 1000 mujeres de todo el mundo para el Premio Nobel de la Paz 2005. Por supuesto que lo merecen muchas más, pero simbólicamente se organizó la postulación de sólo mil. Habría sido una gran oportunidad para dar vuelta la estadística, dado que hasta el momento sólo 12 mujeres recibieron el premio, por lo que al día de hoy (mediando premio) habríamos pasado a 1012 …

La intención era hacer visibles a millones de mujeres que trabajan por la Paz 1000peacewomen.org a través de este reconocimiento simbólico. Claro, uno recorre la lista e identifica a muchas de ellas, son sólo mujeres que han trabajado por años de manera vital y consecuente. Muchas sin estructura, muchas sin cobertura, muchas de ellas han trabajado no sólo sin medios, sino ‘a pesar de’ la persecución directa. Uno no sólo las identifica sino que las ve a diario, o sabe qué están haciendo, o tiene contacto directo con ellas, o puede tenerlo cuando quiera porque, además, son más que accesibles.

Conocemos cada historia, sabemos quienes son, qué han hecho y qué hacen Mirta Clara, Martha Pelloni, Beatriz Benzano, Belela Herrera, María Elena Curbelo, Viviana Díaz, Patricia Verdugo, Elsie Monge, Rosario Ibarra de Piedra, y tantas … las encontramos siempre donde tienen que estar. Las encontramos siempre …

Con justicia la nómina de mujeres incluye a Gladys Marín, y a Olga Márquez de Aredes, que nos siguen acompañando.

Un solo día de muchas de estas mujeres (las mil y las que se suman a la interminable lista de mujeres que luchan a diario), valen más que la carrera de entera de mil burócratas.

Pero parece que estas mujeres, tan cercanas a todos nosotros, también están a más de 12.548 km del Parlamento sueco …

Un abrazo,

Carlos D. PÉREZ, mail, Coordinador General de Red Solidaria por los Derechos Humanos REDH.